LA DISORTOGRAFÍA Y LA DISCALCULIA:
DISORTOGRAFÍA:
Se tiene este trastorno cuando el
alumno presenta errores gramaticales en la escritura.
Los errores más frecuentes son la
confusión entre la b/v, la adición y omisión de la "h", la unión de
la "a" al determinante, la utilización de mayúsculas, la separación
de pronominales, la confusión de "ll" y "y", la
"m" delante de "p" y "b", la confusión
"g" y "j", la confusión de letras, separación final del
renglón, la confusión de la "r" y la "rr".
También son considerables los
errores que se cometen al unir y fragmentar palabras, sustituir, trasladar...
La disortografía consiste en una
escritura no necesariamente disgráfica, sino con numerosas faltas, que se
manifiestan una vez que se ha adquirido los mecanismos de la lectura y la escritura.
Para las personas con disortografía es bastante común cometer faltas, esto se debe
a diversos motivos:
- Alteraciones del lenguaje: Junto a un
escaso nivel verbal, con pobreza de vocabulario, facilitan los errores en la
escritura, lo mismo ocurre al tener que escribir vocablos mal aprendidos o
nuevos, los cuales no han adquirido el significado, ni la imagen sonora ni la gráfica.
- Errores en la percepción:
Fundamentalmente están basados en una dificultad para memorizar los esquemas
gráficos o para discriminar cualitativamente los fonemas.
- Fallos de atención: Si ésta es inestable no permite la fijación de los grafismos ni su reproducción correcta.
- Fallos de atención: Si ésta es inestable no permite la fijación de los grafismos ni su reproducción correcta.
- Aprendizaje incorrecto de la lectura y
escritura: Especialmente en la fase de iniciación, supone una ausencia de
base con la consiguiente inseguridad para escribir.
DISCALCULIA:
Consiste en los trastornos del
aprendizaje de la aritmética elemental en el curso de la escolaridad primaria,
en niños de inteligencia normal.
Estos niños suelen tener
problemas a la hora de la numeración y adquisición del concepto de número. Si
el niño no adquiere las nociones de seriación, podría aprender los números de
memoria pero carecerán de significado para él. También tienen trastornos de la
resolución de problemas y manejo de las operaciones.
Las causas de estas enfermedades
se dividen en diferentes áreas o tipos de problemas: neurológico y de tipo
cognitivo.
El nivel psiconeurológico se
refiere a la forma que tiene el cerebro de procesar la información y cómo se
diferencian los disléxicos en este campo. Por otro lado la organización
neurológica es la base en la que se asienta el funcionamiento cognitivo, este
es el aspecto que se le presta más atención por ser directamente observable en
pruebas de lectura tanto como en trabajos de observación en laboratorios.
Otra forma para clasificar causas
de estos trastornos puede ser, entender estos problemas como deficiencias neurológicas,
esto es, una alteración en la memoria a corto plazo o algún problema de tipo lingüístico.
Estos problemas de etiología no clara pueden ser la consecuencia de otras
alteraciones que pueden existir y que pueden afectar al funcionamiento correcto
del complejo sistema que hace posible el aprendizaje en la lecto-escritura.
En esta entrada decidí hablar más específicamente sobre la disortografía y la discalculia. Creo que son dos tipos de trastornos del lenguaje escrito que merecen una entrada para explicar mejor cada uno de ellos.
La información la he recogido de:
http://edpr1011.wikispaces.com/Inicio+Trastornos+del+Lenguaje+Escrit
En esta entrada decidí hablar más específicamente sobre la disortografía y la discalculia. Creo que son dos tipos de trastornos del lenguaje escrito que merecen una entrada para explicar mejor cada uno de ellos.
La información la he recogido de:
http://edpr1011.wikispaces.com/Inicio+Trastornos+del+Lenguaje+Escrit
Buen trabajo Pablo, un resumen esquemático sobre la disortografía y la discalculia.
ResponderEliminar